El cantante Ricky Martin presenta un estudio sobre el maltrato  infantil y la trata de personas en Puerto Rico; denuncia intercambio de  niños por cajas de cerveza       
                                       SAN JUAN, Puerto Rico, feb. 15, 2010.- El cantante  Ricky Martin presentó hoy un estudio sobre el maltrato infantil y la  trata de personas en Puerto Rico en el que se denuncia que han intentado  vender menores a través de Internet y a cambio d e cajas de cerveza.
e cajas de cerveza.
 "Es una realidad que se me hace muy difícil de  aceptar y no quiero creer, pero está pasando. Nuestra Fundación ha dado  un paso adelante con esto. Puerto Rico tiene que ser parte de este gran  reto mundial... Señores, tenemos que acabar con esto", sostuvo. 
 Liderado por el sociólogo y catedrático asociado de  la Escuela Graduada de Administración Pública, César Rey, el estudio se  titula "La trata de personas en Puerto Rico: un reto a la  invisibilidad".
 La investigación fue financiada por la Fundación  Ricky Martin, se realizó durante tres años por parte de las  Universidades de Puerto Rico (UPR) y John Hopkins de Baltimore  (Maryland), y en ella participaron diez investigadores, que compilaron  casos reales de sobrevivientes.
 En San Juan, el intérprete pidió al público  convertirse en "guerreros de luz" para combatir esos males y casos de  niños y niñas a los que se les niega ir a la escuela y son sometidos a  la esclavitud, y otros que son vendidos por sus padres y obligados a  prostituirse.
 "Vamos por diferentes partes de mundo hablando con  niños que han pasado por esas puertas del infierno, que viven o  sobreviven. Pero me pregunto: ¿Qué está pasando en nuestra isla? Estoy  aquí para decir y señalar claramente lo que está pasando y crear  alianzas para simplemente acabar con esto", indicó.
 "Somos facilitadores, pero necesitamos educar a  niños, padres, medios de comunicación, profesores, estudiantes,  etcétera... Necesitamos crear guerreros de luz", agregó.
 Citó que las diversas formas de vejaciones son la  explotación sexual comercial, la laboral y los matrimonios comprados. 
 "Tenemos que hacer un lema que diga: 'No a la trata'.  Vamos a convertirnos en superhéroes. Ese es el temor y por eso grito.  Necesitamos ayuda", dijo Martin.
 Rey, ex secretario del Departamento de Educación de  Puerto Rico durante la gobernación de Sila María Calderón (2001-2005),  afirmó que no existen estadísticas fiables sobre la trata humana en el  país caribeño debido a la burocracia de los gobiernos.
 "Las estadísticas son el talón de Aquiles. Todo tiene  que ver con la metodología. Hemos sido más que tolerantes con esto. Es  falta de garra, por la contradicción en la recuperación de información.  Nos tenemos que olvidar del maltrato. Es trata y crimen", señaló.
 Rey enfatizó en que la investigación podría proponer  enmiendas a la legislación existente para proteger, prevenir y  rehabilitar potenciales víctimas.
 "Estamos seguros de que lograremos sensibilizar a la  sociedad y fortalecer la capacidad de oficiales gubernamentales y  organizaciones del sector no gubernamental para luchar contra un mercado  inescrupuloso", en el que se destacan casos en los que se ha tratado de  vender niños por Internet y a cambio de cajas de cerveza.
 El sociólogo repasó además algunas de las  estadísticas de la trata humana en el mundo y dio algunos "testimonios  desgarradores" de personas que fueron utilizadas para la prostitución de  niños.
 Entre ellos, se incluye el de un vagabundo de 68  años, que desde los ocho fue sodomizado por sus propios padres, y el de  una niña de once a la que obligaban a tener relaciones sexuales con  hombres mayores a cambio de comida.
 El libro también repasa el problema de la  prostitución que cada vez ha ido en aumento debido a las casas de  masajes en el área de San Juan.
 Asimismo, el embajador de Estados Unidos Luis De Baca  agradeció a Martin por "su liderazgo" y "por trabajar con personas que  sufren de estos males".
 De Baca contó la historia de un grupo de mexicanos  sordomudos que permaneció en las calles de Nueva York y fue obligado a  pedir dinero, hasta que dos de ellos decidieron poner una denuncia ante  la Policía.
 La rectora interina de la UPR, Ana Guadalupe  Quiñones, dijo que la trata de personas "se ha convertido en algo  invisible para la mayoría de los Gobiernos de los países donde ocurre",  por lo que el reto mayor es que se tome conciencia de ello.
 Según la UNICEF, 1,2 millones de niños son traficados  anualmente en el mundo para fines de explotación laboral, sexual,  servidumbre, pornografía, entre otras formas de esclavitud moderna.